¿POR QUÉ HACER VOLUNTARIADO CORPORATIVO?
El voluntariado corporativo crea oportunidades y sinergias que generan efectos positivos para todos los involucrados. A través de esta experiencia, los empleados tienen la oportunidad de explorar nuevos entornos, enfrentarse a situaciones diferentes y colaborar con colegas de diversas áreas y niveles. Este intercambio no solo potencia sus habilidades y competencias, sino que también enriquece tanto su vida personal como profesional. Como resultado, se fomenta un ambiente laboral más positivo y se incrementa la productividad.
Por otro lado, las entidades solidarias se benefician al contar con recursos humanos motivados y con experiencia en áreas específicas, amplificando el impacto de sus iniciativas.
En definitiva, se establece una dinámica que se retroalimenta, multiplicando así los beneficios para todos los implicados, para la sociedad y en especial para las personas beneficiarias de estas causas.
TIPOS DE VOLUNTARIADO
A lo largo del documento mencionaremos diferentes tipos de voluntariado que las entidades sociales ofrecen. Para una correcta comprensión, los describimos a continuación:
ACCIONES DE VOLUNTARIADO DIRECTO:
Son aquellas acciones de voluntariado que se desarrollan en contacto directo con los beneficiarios/usuarios de cada entidad. Dentro del voluntariado directo encontramos diferentes categorías:
DE ACOMPAÑAMIENTO: los voluntarios acompañan a los beneficiarios, bien en tareas que por sí solos no pueden desarrollar o tienen limitaciones para realizar (consultas médicas y de fisioterapia, papeleos y labores administrativas, etc.), bien haciéndoles compañía y dándoles soporte en momentos puntuales (asistencias
médicas de larga duración) o creando espacios de conexión y acompañamiento emocional.
CULTURALES, DE OCIO Y ENTRETENIMIENTO: los voluntarios crean y/o acompañan a los beneficiarios a actividades culturales o de ocio (por ejemplo visita a museos) o crean actividades lúdicas, de arte o cultura que llevan a los propios centros de la entidad (cuentacuentos, pintura, teatro, etc.).
DEPORTIVAS: los voluntarios crean y/o acompañan a los beneficiarios a actividades deportivas, ya sea directamente relacionadas con los usuarios, en las que estos participan, ya sea acompañamiento a eventos deportivos externos.
DE EDUCACIÓN: los voluntarios aprovechan sus competencias personales y/o profesionales y las de la propia empresa/centro educativo para dar formación en competencias a los usuarios, a través de talleres puntuales y/o programas formativos (por ejemplo, competencias digitales para tercera edad).
ACCIONES DE VOLUNTARIADO INDIRECTO:
En este apartado englobamos todas aquellas actividades de voluntariado que no se realizan en contacto directo con los beneficiarios/usuarios de la entidad. Dentro del voluntariado indirecto encontramos diferentes categorías:
POR COMPETENCIAS: también conocido como voluntariado basado en habilidades (SBV). Consiste en el apoyo profesional de las empresas y sus voluntarios a la entidad social, ya sea para para crear servicios que mejoren la calidad de vida de sus beneficiarios (por ejemplo, el desarrollo de una APP para uso de los beneficiarios) o como apoyo al trabajo interno de la entidad y sus diferentes departamentos (por ejemplo, con apoyo informático para mantener el sistema informático de la organización o con apoyo al departamento de comunicación, para RRSS, medios, etc.).
DE CAPTACIÓN DE FONDOS Y RECURSOS: son todas aquellas actividades y eventos que la empresa/centro educativo y sus voluntarios organizan para la recaudación de fondos y/o recursos que apoyen la misión de la entidad o un proyecto concreto. Mercadillos, eventos deportivos, campañas de crowdfunding son algunos ejemplos de este tipo de voluntariado.
PUEDES ACCEDER A LA GUÍA COMPLETA, CON LOS DATOS DE LAS ENTIDADES QUE PARTICIPAN, CLICANDO EN EL ENLACE SIGUIENTE DE "MAS INFORMACIÓN"